El desafío parecía más sencillo. mucho más sencillo. El Shockwave G1 de David C -uno de los miembros de TFClub.ec había perdido toda la punta del cañón que la figura ostenta en el brazo izquierdo. Al ser Shockwave la primera figura del catálogo G1 en tener luces y sonidos electrónicos, el cañón se alumbra por lo que debe estar hecho de plástico traslúcido. Dentro de TFClub.ec hay algunos shockwaves y algunos "Astro Magnum" que es el mismo Shockwave antes de que pasara al universo transformer y todos tienen el cañón roto por, más o menos, el mismo lugar y solo uno lo tiene , pegado, pero completo y no en muy buen estado.
Lo primero que se hizo fue , de varios cañones rotos de Shockwave, crear uno completo. A este "cañón temporal completo" se le sacó un molde para poder reporducirlo en su totalidad de ser necesario. Cabe recalcar que, por lo deterioradas de las piezas, el molde recogió las imperfecciones que el tiempo ha dejado en el cañón de Shockwave.
En lugar de tomar moldes de 4 piezas, se tomó molde del cañón armado. esto generó dificultades y fue necesario hacer 2 moldes utilizando técnicas distintas.
Una vez hecho el molde vino el calvario de más de 4 meses: Lograr plástico traslúcido morado claro. Las primeras pruebas arrojaron cañones de color verde ya que, el catalizador plástico le da un tono amarillento, que al mezclarse con el morado nos da verde oliva.
Molde del cañón de Shockwave G1. clic para ampliar
3 de los 20 intentos fallidos por conseguir una pieza con un tono similar al original morado traslúcido de Shockwave g1. Clic para ampliar.
Para lograr obtener un color violeta era necesario colocar una cantidad significativa de tiente que nos da un violeta traslúcido... pero obscuro como la uva. A fin de utilizar poca cantidad de tinte, importamos desde Canadá un plástico traslúcido al 100 %. Los resultados iniciales parecían prometedores, sin embargo descubrimos que, lamentablemente, el tiente violeta tiene dificultades para fijarse en el plástico 100% traslúcido con lo cual, luego de pocos días, la pieza perdía completamente su color.
Se realizaron cerca de 20 intentos para lograr fijar, sin éxito, el tiente violeta al plástico. Investigando más encontramos un tercer tipo de plástico epóxico en el cual hicimos la prueba y el tiente se fijó. Para obtener el tono más parecido al color de Shockwave fue necesario hacer experimentos de color gota por gota. Esto determinó que el color más aproximado era el que usaba solo una gota de tinte violeta por una cucharada de plástico. El color obtenido es el mismo que , originalmente, tenía el cañón de shockwave y que fue degradado por el tiempo y el sol pero que está presente en la mano derecha de la figura que es traslúcida también.
Si bien el plan original era reemplazar al cañón completo, una conversación muy interesante con el jefe del departamento de restauración del Centro Cultural Metropolitano de Quito, me llevó a aplicar los mismos criterios que ellos aplican a las figuras arqueológicas y de la época de la colonia , a la reconstrucción y arreglo de transformers. "Solo se debe cambiar la pieza completa si esta está irremediablemente dañada o extraviada. Si el diseño de la pieza permite extirpar y reemplazar solo la parte dañada es esto lo que debe hacerse". Así que, en lugar de sacrificar por completo una pieza original para reemplazarla con un repuesto, decidí utilizar ese 70% de cañón original que está en aceptables condiciones y solo fabricar y acoplar el 30% que representa al parte delantera de la punta.
Adicionalmente, y tanto como se pudo, se reforzaron los gastados seguros de las piernas que permiten que, una vez extendidas en modo robot, estas no se retracten.